
II JORNADAS INTERNACIONALES
- “Eso nos permitirá prevenir e incluso eliminar algunas enfermedades”, ha afirmado el Dr. Albarah El-Khani, uno de los mayores especialistas mundiales en ese ámbito.
- Clamor en las II Jornadas para encontrar soluciones que eviten el éxodo de médicos españoles a países donde encuentran mejores condiciones económicas.
- “El éxodo de los médicos jóvenes tiene que ver con el reconocimiento, más que con los salarios”, afirmó el exministro portugués de Sanidad, Adalberto Campos. “No quieren ser esclavos, por más que les paguemos”.
- El evento que se clausura hoy reunió en Madrid a más de 200 especialistas y gestores sanitarios procedentes de todo el mundo.
Madrid, viernes 28 de febrero de 2025.- Los expertos en salud y gestión sanitaria reunidos hoy en Madrid con motivo de las II Jornadas Internacionales del Círculo de la Sanidad, que se clausuran esta mañana, han abogado por un mayor ensamblaje entre el big data de genómica y la inteligencia artificial para “prever e incluso eliminar algunas enfermedades”, en palabras de Albarah El-Khani, vicepresidente de operaciones de la empresa especializada en IA sanitaria M42.
El-Kahni puso como ejemplo el caso de uso de su empresa en Emiratos Árabes Unidos, donde se han realizado 730.000 perfiles genómicos de la población “que, combinados con nuestras herramientas de IA, sirven para prevenir e incluso eliminar determinadas patologías”. Bajo el lema de “secuencia una vez y utilízalo de por vida”, este experto, representante de una empresa líder en el desarrollo en todo el mundo de soluciones médico-administrativas basadas en IA, ha abogado por seguir avanzando en ese combinación de genómica e IA y evitar así el desarrollo de determinadas enfermedades entre la población y ahorrar enormes recursos financieros a las administraciones públicas de todo el mundo. “Actualmente solo utilizamos algo más del 1% de los datos genómicos de la población”, añadió El-Khani, “así es fácil imaginar todo lo que podríamos hacer en términos de prevención” si aumentásemos ese porcentaje.
El otro reto de la Inteligencia Artificial es la interoperabilidad de los datos, como apuntó el Dr. Carlos Lucas, director médico de la multinacional Diaverum y responsable también de digitalización e innovación de esa compañía. Lucas, haciéndose eco de las críticas escuchadas estos días en las jornadas sobre la escasa interoperabilidad de las historias clínicas entre los distintos servicios autonómicos de salud en España, apuntó que lo importante es desarrollar herramientas que puedan compartir los datos para exprimir toda la potencialidad de análisis y diagnóstico basada en cantidades ingentes de Big Data.
Los expertos han subrayado también que la IA contribuye a humanizar más —y no lo contrario— la atención médica, pues automatiza procesos engorrosos para el médico, ayuda en la aportación instantánea de literatura y guías médicas y, en definitiva, libera al profesional de tiempo para que pueda invertirlo en una atención más detenida del paciente.
Situación laboral de los médicos en Europa
La situación del personal médico en España y el resto de Europa ocupó también parte del debate de hoy. “El primer desafío del los sistemas sanitarios europeos es la escasez de médicos, algo que no ocurre en España”, aseguró Isabel Moya García, vicepresidenta primera del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM). “Tenemos una densidad alta de profesionales, por encima de la media, producimos médicos, pero no están disponibles para trabajar por las malas condiciones laborales, entre otras cuestiones”.
Los expertos abogaron por regular los flujos migratorios que están perjudicando a países deficitarios en profesionales médicos y generan el éxodo de médicos españoles a esos países, que les ofrecen mejores salarios. “Solo este año hemos exportado 500 profesionales” –señaló Moya- “mientras importamos médicos de países extracomunitarios con otros estándares competenciales”.
La situación de los médicos en España ocupó también parte del último debate de estas II Jornadas, centrado en las tendencias de la política sanitaria europea. “El éxodo de médicos jóvenes a otros países de Europa no tiene que ver solo con el salario — afirmó el ex ministro de Sanidad de Portugal, Adalberto Campos— sino con el reconocimiento profesional. No quieren ser esclavos, por mucho que les paguemos”.
Sobre el Círculo de la Sanidad
Con más de 25 años de historia acercando el mundo empresarial al sanitario para mejorar la atención al paciente y reforzar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, el Círculo de la Sanidad reúne a una veintena de empresas con una facturación conjunta superior a los 10.000 M€ y más de 150.000 empleados.
Sus socios trabajan con más del 80 % de los hospitales públicos españoles y proveen a las administraciones sanitarias de servicios tan variados como el de la logística sanitaria y biosanitaria, la producción de gases de uso médico, la gestión de hospitales, electromedicina, ingeniería, consultoría, farmacología o tecnología médica avanzada.
Pie de foto 1: Ángel Puente, en su intervención inaugural en el segundo día de Jornadas.
Pie de foto 2: un momento de la mesa de debate sobre IA.
Nota de prensa Fotografía 1 Fotografía 2